El panorama del reporte de sostenibilidad a nivel global está experimentando una transformación significativa, impulsada en gran medida por nuevas regulaciones como la Directiva de Reportes Corporativos de Sostenibilidad (CSRD) de la Unión Europea. Desde principios de año, cientos de empresas han comenzado a publicar sus informes bajo estos nuevos estándares, marcando el inicio de una era de mayor transparencia y detalle en la información ASG.
Un análisis reciente de PwC sobre los primeros 100 informes publicados bajo la CSRD ofrece una mirada invaluable a los desafíos y avances iniciales de las compañías en este proceso. Este estudio subraya que, aunque la implementación aún está en sus primeras etapas, las empresas ya están adaptando su enfoque hacia la sostenibilidad, reconociendo su impacto en la creación de valor a largo plazo.
Hallazgos principales del análisis de PwC sobre los primeros Reportes CSRD
- Liderazgo voluntario: Sorprende que casi el 90% de los informes iniciales provienen de empresas en países (como Alemania, España y Países Bajos) donde la CSRD aún no es legalmente obligatoria. Esto demuestra una clara respuesta a la presión de los stakeholders y un reconocimiento de la importancia estratégica del reporte.
- Amplia variabilidad: Los informes varían considerablemente en extensión (de 30 a más de 300 páginas) y en el número de impactos, riesgos y oportunidades (IROs) reportados (menos de 15 a más de 80). Esta heterogeneidad inicial dificulta la comparabilidad y señala que las «mejores prácticas» aún están en evolución.
- Doble Materialidad como eje: La CSRD pone un fuerte énfasis en la doble materialidad, requiriendo que las empresas informen no solo sobre cómo los riesgos y oportunidades de sostenibilidad afectan a la empresa, sino también cómo la empresa impacta en la sociedad y el medio ambiente. Según Flavia Maslatón, socia de PwC Argentina, esto «pone en primer plano la integración de la mirada de sostenibilidad en la estrategia de negocio«. Sin embargo, el análisis detectó inconsistencias en cómo se realiza esta evaluación, particularmente en la involucración de stakeholders externos.
- Temas prioritarios: Los temas más frecuentemente abordados son el cambio climático (incluyendo desafíos en reporte de Alcance 3), la fuerza laboral interna y la conducta empresarial. Temas como comunidades afectadas o biodiversidad aparecen con menor frecuencia.
El estudio de PwC es claro: reportar bajo la CSRD es exigente. Requiere un nivel de madurez organizacional que implica fortalecer la gobernanza, los procesos, la gestión de riesgos y los controles internos relacionados con la sostenibilidad. «Es un paso imprescindible para alcanzar una mayor transparencia y credibilidad«, afirma Diego López de PwC Argentina.
Los principales desafíos incluyen:
- Asegurar la rigurosidad en la evaluación de doble materialidad.
- Mejorar la medición y comparabilidad de métricas, especialmente en áreas complejas como las emisiones de Alcance 3.
- Involucrar de manera efectiva a todos los grupos de interés relevantes.
- Construir las capacidades internas necesarias para la recopilación y el aseguramiento de datos ASG.
¿Por Qué es Relevante Esto para las Empresas en América Latina?
Aunque la CSRD es una regulación europea, sus principios y los desafíos que enfrentan las empresas en su implementación tienen un impacto global. Los inversores, clientes y la sociedad en general están elevando sus expectativas de transparencia y desempeño ASG en todo el mundo. Las empresas latinoamericanas, especialmente aquellas con vínculos comerciales o financieras con Europa, o que buscan acceder a mercados internacionales, se verán cada vez más presionadas a alinear sus prácticas de reporte con estándares crecientes.
El rol de IARSE en el acompañamiento a empresas y organizaciones
Este contexto global, marcado por la creciente demanda de transparencia y la complejidad de los nuevos estándares, hace que servicios como los que ofrece IARSE para relevar, entender, priorizar y gestionar los temas materiales, sumado a la elaboración de Reportes de Sostenibilidad sean más relevantes que nunca.
IARSE, a través de su experiencia y conocimiento, acompaña a las empresas y organizaciones en el proceso de navegar este complejo panorama. Este tipo de acompañamiento implica:
- Comprensión de estándares: Ayuda a las empresas a entender los requerimientos de reporte más relevantes (como GRI, aunque los principios de la CSRD son una referencia creciente) y cómo aplicarlos a su contexto particular.
- Evaluación de materialidad y grupos de interés: Facilita y guía el proceso de doble materialidad, asegurando una adecuada identificación de impactos, riesgos y oportunidades relevantes y la participación efectiva de los públicos de interés.
- Recopilación y gestión de datos: Apoya en la identificación de la información necesaria y la mejora de los sistemas internos para su recopilación y gestión de manera eficaz y comparable.
- Estructuración del reporte: Asiste en la organización y redacción del informe para que sea claro, coherente y cumpla con los principios de transparencia y rigurosidad.
- Fortalecimiento de capacidades: Contribuye al desarrollo de la madurez interna de la empresa en materia de gobernanza, procesos y controles relacionados con la sostenibilidad.
Para acceder al artículo completo de PwC, ingrese acá.